top of page

SÍGUEME:

La gran apuesta: empoderamiento y participación adolescente

Al observar el crecimiento y desarrollo de los adolescentes he podido notar en ellos muchas inquietudes, en especial, cómo canalizar su energía y buena disposición; éstas, al ser encauzadas, pueden transformarse en acciones propositivas e innovadoras. Con lo anterior me surgen algunas inquietudes: ¿Qué se necesita para empoderar a los adolescentes en pleno siglo XXl?, ¿qué proponer y desarrollar para favorecer a los adolescentes en su su toma de decisiones?, ¿de qué forma los profesionistas pueden acompañar a los adolescentes para que ellos controlen y alcancen sus propias metas? y ¿cuáles son las barreras y retos para el empoderamiento adolescente dentro de las secundarias?


Como Facilitadora Axios entiendo que al empoderar a los adolescentes -reconociendo sus derechos y capacidades, aceptando sus aportes, impulsando la capacidad de agencia y auspiciando la toma de decisiones- se favorece la autoestima, motivación, las relaciones sociales y el autocuidado, siendo así posible una promoción de la salud eficaz que ofrezca oportunidades prácticas de fortalecer habilidades y capacidades individuales, sociales y familiares.

Nuestro objetivo en Axios es colaborar en la formulación de propuestas de participación social con los adolescentes, mediante la creación de proyectos especiales y el grupo de Embajadores Axios. La colaboración se convierte en contribución que implica responsabilidad, tanto directa, activa y efectiva que repercute en el nivel emocional, escolar, social y nivel familiar, impulsando el intercambio de conocimientos-habilidades, factores auto-protectores, destrezas y aptitudes.


Para ello hay que definir qué es empoderamiento. Viene del inglés empowerment y significa facultarse, habilitarse, autorizarse. Según Rappaport (1981), el empoderamiento es el proceso por el que las personas, instituciones u organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas. Powell (1990) nos habla del empoderamiento como el proceso por el que los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos luchando por la maximización de la calidad en sus vidas. Según García y Francés (2002, citados en Fandiño y Yamith, 2011) el empoderamiento aparece ante la necesidad de apertura de líneas de acción para desarrollar proyectos específicos enfocados al ejercicio de poder y la toma de decisiones en todos los ámbitos de la comunidad estudiantil, cultural, familiar o social.


Entonces, ¿Cómo pudiéramos fortalecer sus capacidades para que desarrollen y logren sus propias metas? Es de vital importancia que en primer lugar podamos reconocer las ideas preconcebidas que tenemos de los adolescentes y, a partir de ello, detectar la actitud que desplegamos hacia ellos. En general, podemos detectar tres tipos de actitudes: a) los jóvenes como objetos; b) los jóvenes como receptores; c) los jóvenes como colegas. A lo largo de la historia se han desarrollado políticas públicas con fundamento, latente o manifiesto, en alguna de estas actitudes. Sin lugar a dudas la postura que se inserta coherentemente dentro del marco de ideas que estamos desarrollando es aquella que considera a los adolescentes y jóvenes como colegas; puesto que, como dice Borile (2011) «no podemos llegar a ellos sin ellos».


Ahora, ¿cómo generar procesos que aumenten la participación protagónica de los adolescentes en la escuela y la comunidad de la que provienen? Al respecto, Borile (ídem, p. 4) menciona algunos puntos que habrá que tomar en cuenta:


  • Originar diferentes estrategias con el objeto de optimizar y/o fortalecer la socialización, generando una red de apoyo básico, con espacios de orientación y capacitación en diferentes áreas de formación y oportunidades desde el punto de vista, social, cultural, personal y educativo.


  • Ofrecer herramientas de capacitación sostenidas en la diversidad, la solidaridad y el aprendizaje para la participación de adolescentes y jóvenes en la comunidad contribuyendo con su integración escolar, familiar y social.


  • Hincar y promover iniciativas de adolescentes; de tal manera que ellos adquieran experiencia y confianza en sí mismos en ámbitos que no llegaron a pensar y desarrollen nuevas habilidades.


  • Promover alternativas de uso del tiempo libre.


  • Fomentar la investigación y el gusto por crear creando.


Una vez dicho todo lo anterior, es momento de aterrizar algunas ideas concretas en las que los adolescentes se sumerjan en actividades diseñadas y ejecutadas por ellos. En la experiencia que hemos tenido en Axios, los adolescentes han trabajado campañas, activaciones, muestras artísticas como obras de teatro o musicales, actividades de difusión en medios de comunicación, ferias de proyectos, talleres y coaching entre pares, foros, entre otras.


Para finalizar, diremos que el adulto deberá asumirse como un elemento secundario, cuya función será facilitar y acompañar; el rol protagónico, es del adolescente. Mediante este camino se fomenta la capacidad de agencia, además de incrementar la seguridad y confianza en sí mismos al ir desarrollando talentos y habilidades. Hay mucha información por explotar y muchas capacidades por desarrollar, empezando porque los adolescentes tengan la conciencia de ver dónde están y hacia dónde quieren llegar con ese tipo de proyectos. Se pretende que el adolescente sea capaz de ejercer su confianza y autonomía desde el empoderamiento, tomando un papel protagónico. Se trata de un elemento de protección muy eficaz ante los retos actuales.




Referencias


-Borile, M. (2011). Empoderamiento y participación juvenil. 12 congreso virtual de psiquiatría. Recuperado de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Empoderamiento%20y%20participaci%C3%B3n%20juvenil.%20Borile,%20M%C3%B3nica%20Elba.pdf

-Fandiño Parra, Yamith José. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos. Revista iberoamericana de educación superior, 2(4), 150-163. Recuperado en 20 de diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722011000200009&lng=es&tlng=es.

-Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2006), Definición del empoderamiento desde la perspectiva de las adolescentes, Unidad de Salud del Niño y del Adolescente, Área Salud Familiar y Comunitaria, OPS/OMS, Retomado de: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/ca-empoderamiento.pdf

-Rappaport, J. (1981), In praise of paradox: a social policy of empowerment over prevention, en American Journal of Community Psychology, núm. 9, pp. 1-21

-Rodríguez, A., Fabelo, S., Cruz M., Mac Donald E., Castillo D., Álvarez J, Santana D., La lucha antiimperialista desde las redes sociales del Sur. Acercamiento al caso cubano. Revista Nº23 "Psicología Política Y Medios De Comunicación". Tomado de: https://www.revcienciapolitica.com.ar/num23art6.php

-Silva, C. y Martínez L. (2007), Empoderamiento, participación y autoconcepto de persona socialmente comprometida en adolescentes chilenos, en Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, vol. 41, núm. 2, pp. 129-138, Retomado de:http://www.psicorip.org/Resumos/PerP/RIP/RIP041a5/RIP04114.pdf




Mtra. Magaly de León González

Facilitadora Programa Axios-Altos

Misión Mujer A.C.

Imagen: My friends. Justin Carrasquillo. ©Nikkon


  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
  • Instagram Clean Grey

POSTS RECIENTES: 

BÚSQUEDA POR TAGS: 

No hay tags aún.
bottom of page